Un Análisis Filosófico y Ontológico de los Tratados Internacionales en la República Dominicana: Promesas y Realidades

Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

Un Análisis Filosófico y Ontológico de los Tratados Internacionales en la República Dominicana: Promesas y Realidades


Desde la década de 1990, la República Dominicana ha firmado una serie de tratados internacionales que fueron promocionados como avances estratégicos en áreas como el empleo, la economía y los aportes sociales. Estos tratados, vistos en su momento como un paso hacia la modernización y la integración en la economía global, prometían beneficios sustanciales para la nación. Sin embargo, a más de tres décadas de la firma de algunos de estos acuerdos, la realidad ha sido muy distinta para muchos sectores de la sociedad dominicana.

Este artículo busca analizar de manera filosófica y ontológica los efectos reales de estos tratados, explorando cómo han impactado a las pequeñas y medianas empresas, la producción local, y el empleo formal e informal. Se emplearán datos estadísticos y ejemplos concretos para ilustrar la disparidad entre las promesas iniciales y la realidad actual. Finalmente, se examinará la posibilidad de reevaluar o incluso rescindir algunos de estos tratados bajo el marco legal del incumplimiento de los acuerdos.

1. Contexto Histórico: Promesas de Modernización

En la década de 1990, el gobierno dominicano, en su esfuerzo por integrarse a la economía global, firmó varios tratados internacionales, incluidos acuerdos de libre comercio y tratados de inversión extranjera. Estos acuerdos fueron promocionados como una manera de atraer inversión extranjera, crear empleos, y mejorar la infraestructura y los servicios públicos.

Promesas Clave:

  1. Empleos: Se proyectaba un crecimiento significativo en la creación de empleos formales, especialmente en sectores como la manufactura y el turismo.
  2. Economía: Se prometía un crecimiento económico sostenido, con aumentos en el PIB y mejoras en la balanza comercial.
  3. Aportes Sociales: Se planteaba que los beneficios de estos tratados se traducirían en mejoras en salud, educación e infraestructuras.

2. Realidades Económicas: El Impacto Desigual

A medida que se implementaron estos tratados, comenzaron a emerger diferencias significativas entre lo prometido y lo que realmente se logró. Uno de los sectores más afectados fue el de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que enfrentaron una competencia desleal de empresas extranjeras que entraron al mercado con subsidios y ventajas fiscales de sus países de origen.

Impacto en las PYMES:

  1. Cierre de Empresas: Entre 1990 y 2024, se estima que más del 40% de las PYMES en sectores como la agricultura y la manufactura han cerrado sus puertas, incapaces de competir con las multinacionales.
  2. Desempleo: El cierre de estas empresas ha contribuido al aumento del desempleo y a un crecimiento alarmante de la economía informal, que según datos del Banco Central de la República Dominicana, representa más del 58% de la fuerza laboral en 2023.

Estudios de Caso:

  1. Industria Textil: La entrada de productos textiles de bajo costo desde Asia devastó a la industria textil local, que antes del Tratado de Libre Comercio (TLC) generaba decenas de miles de empleos formales.
  2. Agricultura: La apertura del mercado a productos agrícolas subsidiados por países desarrollados ha llevado al colapso de muchos productores locales, especialmente en el sector arrocero y avícola.

3. Análisis Ontológico: Los Tratados como Entidades Abstratas

Desde una perspectiva ontológica, los tratados internacionales firmados por la República Dominicana pueden verse como "entidades abstractas" que existen dentro del marco jurídico y político del país. En teoría, estos tratados deberían representar acuerdos mutuamente beneficiosos que faciliten el desarrollo económico y social. Sin embargo, en la práctica, estos acuerdos han sido mitificados como soluciones milagrosas que, a través de la manipulación de la información y la falta de transparencia, se han convertido en herramientas de poder para beneficiar a una élite económica y política.

La Ontología del Fracaso:

  1. Mitos Modernos: Los tratados se presentaron como mitos modernos, promesas que, al igual que las utopías, ofrecían un futuro ideal que nunca se materializó para la mayoría de la población.
  2. Manipulación de la Información: La falta de rendición de cuentas y la manipulación de la información han sido constantes, creando una narrativa oficial que oculta las verdaderas consecuencias de estos acuerdos.

4. Revisión Comparativa: Lo Prometido vs. Lo Alcanzado

Crecimiento Económico:

  1. Prometido: Un crecimiento sostenido del PIB de entre 5% y 7% anual.
  2. Realidad: Aunque el PIB ha crecido, este crecimiento ha sido desigual, beneficiando principalmente a los grandes conglomerados y al sector de servicios, mientras que la manufactura local y la agricultura han quedado rezagadas.

Empleo Formal:

  1. Prometido: Un aumento en el empleo formal, con mejores salarios y condiciones laborales.
  2. Realidad: El empleo formal ha crecido lentamente y se ha concentrado en sectores de bajo salario, como el turismo, mientras que la informalidad laboral ha aumentado significativamente.

Inversión Extranjera Directa (IED):

  1. Prometido: Inversiones que crearían empleos y mejorarían la infraestructura.
  2. Realidad: Aunque la IED ha aumentado, gran parte de esta inversión ha sido en sectores que no generan empleos sostenibles o que desplazan a la industria local.


5. Minería y Exportaciones: Un Análisis Crítico

La minería y las exportaciones han sido pilares importantes de la economía dominicana, especialmente en las últimas décadas. Sin embargo, la apertura económica facilitada por los tratados internacionales ha tenido efectos mixtos en estos sectores. Mientras que la minería ha experimentado un crecimiento significativo en términos de inversión extranjera, las exportaciones, en general, han enfrentado desafíos debido a la competencia internacional y las fluctuaciones en los precios de los commodities.

Impacto de los Tratados Internacionales en la Minería:

  1. Inversión Extranjera Directa (IED) en Minería: Los tratados han atraído una cantidad significativa de inversión extranjera en la minería, con empresas multinacionales estableciendo operaciones en el país, especialmente en la extracción de oro, plata y níquel. Entre 2000 y 2020, la IED en minería aumentó en un 250%, según el Banco Central de la República Dominicana.
  2. Beneficio Desproporcionado: A pesar del aumento en la IED, los beneficios han sido desproporcionadamente menores para la población local. Las empresas extranjeras, gracias a los incentivos fiscales y los términos favorables establecidos en los tratados, han extraído recursos naturales mientras contribuyen relativamente poco al desarrollo económico local. Además, los subsidios y exenciones fiscales ofrecidos a estas compañías han significado una pérdida significativa de ingresos fiscales para el Estado.
  3. Impacto Ambiental: La expansión de la minería, facilitada por estos tratados, ha traído consigo problemas ambientales graves, como la contaminación de ríos y la deforestación, afectando a comunidades locales que dependen de estos recursos naturales. Estos impactos negativos rara vez se incluyen en las evaluaciones de los beneficios económicos de la minería.

Exportaciones: Promesas y Realidades

  1. Competencia Internacional y Desplazamiento de Productos Locales: Aunque los tratados pretendían abrir nuevos mercados para los productos dominicanos, la realidad ha sido que muchos productos locales han sido desplazados por productos más baratos o subsidiados del exterior. Por ejemplo, las exportaciones agrícolas, que alguna vez fueron una parte sustancial de la economía dominicana, han disminuido debido a la competencia de productos importados más baratos.
  2. Desempeño de las Exportaciones Mineras: Las exportaciones de minerales han crecido considerablemente, representando un porcentaje significativo del total de las exportaciones del país. En 2023, el oro representó más del 40% del total de las exportaciones dominicanas. Sin embargo, la dependencia de un solo sector para las exportaciones hace que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios internacionales de los metales.
  3. Diversificación Limitada: A pesar de las promesas de diversificación, las exportaciones dominicanas siguen siendo en gran medida dependientes de unos pocos productos, principalmente en la minería y el sector agrícola, con poco valor añadido. Esto limita las oportunidades de crecimiento económico sostenible y deja al país expuesto a los vaivenes de los mercados internacionales.

Estudios de Casos:

  1. Barrick Gold: La llegada de Barrick Gold al país, bajo los términos favorables establecidos por los tratados, ha sido un punto de controversia. Mientras que la empresa ha generado empleo y divisas, las condiciones del acuerdo han sido criticadas por ser demasiado generosas con la empresa extranjera, permitiéndole repatriar la mayor parte de sus beneficios con una contribución limitada a la economía local.
  2. Exportaciones de Banano y Cacao: Productos agrícolas tradicionales como el banano y el cacao han enfrentado desafíos para competir en los mercados internacionales, en parte debido a los tratados que facilitan la importación de productos agrícolas desde países con subsidios más generosos y costos de producción más bajos.

6. Propuesta de Acción: Reevaluación y Rescisión

Dada la realidad actual, es crucial que la República Dominicana reevalúe estos tratados y considere seriamente la posibilidad de rescindir aquellos que no han cumplido con las promesas originales o que han causado más daño que beneficio.

Marco Legal para Rescindir Tratados:

  1. Incumplimiento de Acuerdos: Se puede argumentar que los tratados han sido violados por las otras partes al no cumplir con las condiciones de reciprocidad y beneficio mutuo.
  2. Precedentes Internacionales: Otros países han renegociado o rescindido tratados en situaciones similares, utilizando el derecho internacional y la diplomacia como herramientas.

Conclusión

El análisis de los tratados internacionales en la República Dominicana muestra una realidad compleja, donde sectores como la minería han prosperado bajo la inversión extranjera, pero con beneficios cuestionables para la economía local y graves impactos ambientales. Por otro lado, las exportaciones, que deberían haber sido impulsadas por la apertura económica, han enfrentado serios desafíos, especialmente en el sector agrícola, debido a la competencia internacional.

Es esencial que la República Dominicana reevalúe estos tratados, no solo desde una perspectiva económica, sino también considerando sus impactos sociales y ambientales. La posibilidad de renegociar o rescindir acuerdos que no beneficien al país de manera equitativa debe ser explorada con urgencia, utilizando el marco legal del incumplimiento y enfocándose en proteger los intereses nacionales.

Para romper el ciclo de manipulación y desinformación que ha acompañado a estos tratados, es crucial que el país adopte una postura más crítica y proactiva en la negociación de acuerdos futuros. Solo así se podrá asegurar que los tratados internacionales realmente contribuyan al desarrollo sostenible y equitativo de la República Dominicana.

Autor: Job Vasquez.

Publicar un comentario

0 Comentarios