El Círculo de la Creencia Impuesta: Una Paradoja Postmoderna.

Ticker

6/recent/ticker-posts

Header Ads Widget

El Círculo de la Creencia Impuesta: Una Paradoja Postmoderna.

En esta reflexión nos enfrentamos a una paradoja intrincada, donde se cuestionan las bases de la creencia y la imposición. El acertijo surge del siguiente dilema: Si me censuras, me coartas, me encierras o me maldices por no aceptar tus "porqués" sin interesarte los "porqués" de mi negativa, entonces, ¿por qué debería creerte? La cuestión se agrava cuando tu argumento carece de evidencias lógicas o científicas que lo hagan creíble desde mi perspectiva, y, sin embargo, esperas que lo acepte como verdad absoluta. Pero, ¿cómo puedo creer lo que tú mismo no sabes explicar?

Aquí se presenta el primer choque de la paradoja: la expectativa de fe en lo inexplicado. El acto de censura no solo silencia al que se niega a creer, sino que también refleja la incapacidad de quien censura de articular racionalmente su propia creencia. En esta asfixia dialéctica, se confunde el poder con la verdad, como si la imposición fuera una forma válida de validación. Si no puedes explicar por qué crees, ¿cómo puedes esperar que los demás lo hagan?

La paradoja es aún más profunda: el que exige fe ciega a menudo ignora que su creencia es solo una percepción construida, una proyección subjetiva más que una realidad tangible o probada. El creer sin saber por qué se cree es, en sí mismo, un vacío ontológico que, cuando se impone a otro, genera un conflicto existencial: la disonancia entre el creer y el conocer. Si el que impone no sabe por qué cree, pero demanda que otros lo hagan, ¿en qué se diferencia del dogma vacío?

El sarcasmo de la paradoja postmoderna se revela cuando el demandante no solo impone su creencia, sino que castiga a quien no la comparte. Aquí yace el verdadero acertijo: ¿Es la censura una admisión de la debilidad del argumento? ¿O es, en su defecto, una táctica para evitar el vacío existencial de no saber por qué se cree?

El ciclo de la censura y la creencia impuesta puede ser analizado como un laberinto retórico sin salida. Cuando no se permite el cuestionamiento, la verdad se convierte en una imposición, pero la imposición jamás es garantía de veracidad. Si para mí tu creencia carece de evidencias y no puedes explicarla, ¿por qué debo yo someterme a tu fe ciega? Este es el nudo central de la paradoja: lo que para uno es verdad no necesariamente lo es para otro, y sin la capacidad de demostrarlo, todo acto de fe impuesto es un acto de dominación disfrazado de verdad.

Pero, ¿qué es la verdad en este contexto? La verdad, en este acertijo, no es el resultado de una evidencia compartida, sino de una imposición irracional. Y he aquí la ironía: en la era de la información, donde la evidencia científica y lógica debería reinar, nos encontramos en una época donde la creencia subjetiva, sin explicaciones sólidas, pretende ser el pilar de la verdad colectiva. ¿Es la verdad lo que se impone o lo que se demuestra?

En conclusión, el acertijo paradójico se desenvuelve en una espiral de imposiciones y resistencias. La imposición de la creencia sin explicación no es más que una señal de debilidad, un intento de llenar el vacío existencial con la coerción. Si no sabes por qué crees, y aún así esperas que otros lo hagan, entonces el problema no es mi incredulidad, sino tu incapacidad para enfrentar el abismo de tu propio no saber.

En este círculo vicioso, no hay respuestas definitivas, solo preguntas que exponen el sinsentido de la imposición: ¿Por qué debo creer lo que tú mismo no entiendes?

Sustento argumentativo.

En la era de la hiperconectividad y la información instantánea, parece contradictorio que aún prevalezca la censura, especialmente cuando se trata de creencias e ideas que carecen de fundamentos lógicos o científicos. Pero, ¿qué sucede cuando se nos exige creer en algo que no puede ser explicado ni demostrado por quien lo impone? Esta situación nos lleva a una paradoja profunda y postmoderna: la imposición de creencias sin justificación racional. En este post, no solo analizaremos esta paradoja desde un enfoque filosófico, sino que también exploraremos los mecanismos científicos que sustentan esta dinámica, desde el sesgo de confirmación hasta el efecto Dunning-Kruger. A través de la lógica, la ciencia y el pensamiento crítico, desentrañaremos cómo la censura se convierte en el último refugio de la debilidad intelectual.

1. Sesgo de Confirmación y Censura

El sesgo de confirmación es un fenómeno bien documentado en psicología, donde las personas tienden a buscar, interpretar y recordar información de manera que confirme sus creencias preexistentes, mientras ignoran o desestiman evidencia contradictoria. Este sesgo puede explicar por qué quienes imponen una creencia tienden a censurar el desacuerdo, ya que el cuestionamiento pone en peligro su estructura mental.

Cita relevante:
"Confirmation bias has been shown to be a major factor in cognitive rigidity, where individuals refuse to adjust their beliefs despite clear contradictory evidence" (Nickerson, 1998, Review of General Psychology).

2. Disonancia Cognitiva

La teoría de la disonancia cognitiva (Festinger, 1957) describe el malestar psicológico que una persona experimenta cuando tiene dos creencias o comportamientos contradictorios. La censura y la imposición de creencias pueden ser una forma de resolver este conflicto interno, al evitar enfrentar la disonancia que provoca la exposición a ideas opuestas.

Cita relevante:
"People are motivated to reduce the dissonance by justifying their behavior or belief, or by altering their cognitions to align with their behavior" (Festinger, 1957, A Theory of Cognitive Dissonance).

3. La Ciencia y el Pensamiento Crítico

Desde el punto de vista del método científico, la base de cualquier afirmación debe ser la evidencia. Cuando una creencia no puede ser explicada ni respaldada con pruebas objetivas, cae en el terreno de lo especulativo, lo que va en contra de los principios básicos del pensamiento crítico y el rigor científico.

Cita relevante:
"Science is not about certainty. Science is about finding the most reliable way of thinking at the present level of knowledge" (Carlo Rovelli, The Order of Time).
Esta cita destaca la naturaleza provisional del conocimiento científico y la importancia de las pruebas.

4. Efecto Dunning-Kruger

El efecto Dunning-Kruger (Kruger & Dunning, 1999) describe cómo las personas con menos conocimiento en un área tienden a sobreestimar su comprensión, mientras que los más informados tienden a ser más conscientes de lo que no saben. Aquellos que imponen sus creencias sin saber realmente por qué las sostienen podrían estar experimentando este efecto.

Cita relevante:
"The miscalibration of the incompetent stems from an error about the self, whereas the miscalibration of the highly competent stems from an error about others" (Kruger & Dunning, 1999, Journal of Personality and Social Psychology).

Integración de las ideas en la paradoja:

Estos conceptos científicos refuerzan la idea de que la imposición de creencias, sin evidencia lógica o científica, no solo es intelectualmente débil, sino que también responde a mecanismos psicológicos bien documentados. Las personas que censuran o castigan a quienes no comparten su fe no solo carecen de pruebas, sino que también pueden estar lidiando con sesgos, disonancia y falta de autoconciencia sobre su propio conocimiento.

Con estos argumentos, podemos sostener que la paradoja no solo es filosófica, sino también científicamente coherente.

Autor: Job Vasquez

Publicar un comentario

0 Comentarios